Logotipo

“Diferente por naturaleza”

  • UN CAMPING DE ALTURA

    -32.348661 -64.966847
  • UN CAMPING DE ALTURA

    -32.348661 -64.966847
  • UN CAMPING DE ALTURA

    -32.348661 -64.966847
  • UN CAMPING DE ALTURA

    -32.348661 -64.966847
  • UN CAMPING DE ALTURA

    -32.348661 -64.966847
  • UN CAMPING DE ALTURA

    -32.348661 -64.966847
  • UN CAMPING DE ALTURA

    -32.348661 -64.966847
  • UN CAMPING DE ALTURA

    -32.348661 -64.966847
  • UN CAMPING DE ALTURA

    -32.348661 -64.966847
  • UN CAMPING DE ALTURA

    -32.348661 -64.966847
  • Bienvenidos!
  • El Camping
    • Como llegar..?
    • English Version
    • Français
  • Notas de Camping
    • Consejos
    • La Carpa
  • Villa de Merlo
    • Un poco de historia
    • Microclima
    • Actividades
  • Circuitos y Paseos
    • De Paseo por el Cerro Aspero
    • La reserva del Rincón
    • Circuito Sur
    • Circuito Norte 1
    • Circuito Norte 2
    • Circuito Norte 3
  • Fotos
  • Contacto

De mina olvidada a meca del turismo de aventura

  • 12/07/2014
  • por Ana y Edu
  • · Camping Lyon · Running · Turismo · Turismo de Aventura · Vacaciones

De mina olvidada a meca del turismo de aventura

Martes, 08 Julio 2014 13:34

Cerro Áspero fue un símbolo de la minería de Córdoba hasta que dejó de trabajar hace 45 años. Con los restos, se fue forjando Pueblo Escondido, que hoy atrae a visitantes.
Pueblo Escondido
Cerro Aspero, escondido entre las montañas.Foto La Voz
En lo alto de las sierras de Córdoba, a un puñado de kilómetros de San Luis, 
Cerro Áspero es un emblema para los amantes del montañismo de todo el país. En los últimos años se transformó en una meca para quienes ascienden a pie, en moto o camionetas doble tracción hasta esas alturas.

El sitio ofrece una referencia única e ineludible: el pueblo minero que se desarrolló en sus entrañas, que albergó a unos 400 obreros desde principios del siglo pasado hasta 1969. De allí extraían tungsteno (o wolframio). Cuando hace 45 años su extracción dejó de ser rentable, la gran mina y el pueblo montado a su alrededor quedaron abandonados. Pero su mito, y su espíritu, están ahí.

Cuando la apertura de la economía terminó de sepultar el mineral, reemplazado por el importado de China a menor precio, el pueblo quedó vacío de mineros. Pero décadas después se toma venganza y se llena cada fin de semana de turistas.

Los pabellones donde descansaban los obreros y las otras dependencias fueron adaptadas para los visitantes, respetando sus líneas para conservar su valor histórico.

El espíritu del lugar cautiva a cada visitante, que no deja de imaginarse a las mulas cargadas de tungsteno saliendo por los senderos.

La refundación

Carlos Serra fue quien transformó el pueblo minero abandonado en un refugio de montaña. Serra es el “inventor” de Pueblo Escondido. Además del tungsteno bajo tierra, cerro Áspero posee un entorno natural de gran belleza, rodeado de cerros, a orillas del río Paso del Tigre.

Desde los años ’90, Serra recuperó parte de aquel pueblo minero, apuntalando el lugar con fines turísticos y manteniendo sus líneas históricas. Debió reconstruir mucho de lo que la gente ya había destruido. Del pueblo dejado por los mineros se habían llevado mucho.

A casi 25 años de esa idea de “refundarlo”, el sitio está vivo, abierto todo el año.

El secreto, asume Serra, fue permanecer, pese a las complejidades y adversidades de sostener ese espacio en medio de la montaña, en un punto de no tan sencillo acceso.

Hasta 1935, cuando se inauguró el camino de 60 kilómetros entre el Áspero y La Cruz, en Calamuchita, el material salía a lomo de mula hacia San Luis, para que luego vía tren llegara a Buenos Aires. El pueblo tenía hasta usina eléctrica propia.

Energía especial

Cristian Polo Friz es un personal trainer y guardavidas cordobés, que visitó el Áspero al menos 15 veces. Reconoce que esta aventura genera un plus respecto de otras.

“El lugar tiene una energía especial y uno logra transportarse medio siglo atrás, cuando en lo que hoy es una mina abandonado, había un pueblo en medio de la alta montaña, con cientos de trabajadores”, señala.

En cada viaje, que por lo general organizan en caravanas de dos o más vehículos, se despliega una especie de cofradía donde se debate de prestaciones de las camionetas “cuatro por cuatro” y de la naturaleza.

Para los que llegan en vehículo, el tramo final requiere de una destreza especial del conductor. Hasta unos kilómetros antes, llega casi cualquiera. Luego, la senda sube y baja en duros escalones de piedra pelada, que es sólo para peatones, motos, cabalgatas, bicicletas todoterreno o camionetas de doble tracción.

Mapa“Nos gusta la montaña, pero lo mejor es esto de conocer gente y compartir estos momentos”, dispara Gabriel Taritolay, mientras tomaba un mate en una ronda que se armó en un campamento en los “pinares”, un espacio ubicado tres kilómetros antes de Pueblo Escondido. Sobre el fogón, se recalentaba un pollo al disco que había quedado del día anterior.

 

Otros grupos llegan en caminata, dejando el auto sobre el camino de alta montaña que une La Cruz (Córdoba) con Merlo (San Luis).

Fuente: La Voz

 

Comparte esto: Amigos

  • Compartir en Tumblr
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Más

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Ecoturismo Republica Argentina San Luis Turismo de aventura Turismo Rural
  • « Anterior
  • Siguiente »
Deja un comentario   ↓

comentarios

Esperamos tu opinión Muchas Gracias!! Cancelar respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. ( Cerrar sesión /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. ( Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. ( Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. ( Cerrar sesión /  Cambiar )

Cancelar

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

  • Twitter
  • Facebook
  • Flickr
  • RSS
Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    A %d blogueros les gusta esto: