Circuito Sur
EXCURSIÓN MERLO A PAPAGAYOS
Esta excursión recorre los pueblos del pie de la sierras y sus atractivos turísticos. Partiendo de Merlo se visita Cerro de Oro, Carpintería, Los Molles, Cortaderas, Villa Elena, Villa Larca y Papagayos, llamados los pueblos de la Costa de Comechingones. Visita a artesanos y granjas, degustación de delicias caseras regionales.
Es uno de los circuitos más concurridos por las muchas opciones que ofrece para visitar. Hay dos diferentes formas de recorrerlo. Una alternativa es hacerlo por un camino de tierra en buen estado. Son siete kilómetros en los que se puede disfrutar de una muy buena vista de la sierra y del Valle del Conlara. Este primer tramo confluye con la Ruta 1 en Carpintería.
La segunda alternativa es viajar directamente desde Merlo por la Ruta 1.
PRIMERA OPCIÓN
Se parte desde la plaza de Merlo por la Avenida del Sol hasta el final. Allí la calle se cruza con la Avenida Dos Venados. Tomando por esta última en dirección sur la avenida cambia su nombre por el de José Mercau, se trata de una calle de tierra que costea la sierra. Por este camino se llega a Cerro de Oro, y un poco más adelante, a unos 3 kilómetros del punto de partida, se encuentra la calle Urquiza.
Bajando por ésta, está el taller Nehuen de Carlos Ghersi, que trabaja cuchillos artesanales con variedad de mangos (astas, maderas, etc). Nuevamente en el cruce de Avenida Mercau y Urquiza, se toma rumbo sur para llegar a Cerro de Oro, pasando por la Capilla de la Sagrada Familia, que vale la pena visitar y la Alfarería Cerro de Oro.
Para quienes gustan de los buenos trabajos artesanales este es un sitio muy recomendable. Allí se pueden apreciar diferentes piezas utilitarias y decorativas de terracota, rakú y otros tipos de arcilla; además Salvador y Moyra, los artesanos, están siempre bien dispuestos a dar una explicación del proceso completo de trabajo que requieren las diversas arcillas de la zona, cocinadas en hornos de leña.
Nuevamente en dirección hacia el sur, a unos 500 metros de la última parada, está el Portal del Aguador y el Establecimiento Intihuasi, con esencias de hierbas y flores del lugar y productos de cosmética natural.
Más adelante está el caserío Los Cocos. Allí se encuentra el Monasterio de Belén, de la orden de San Bruno. Se puede visitar la capilla y apreciar artesanías religiosas. También se permite asistir a una misa muy particular, con cánticos que transportan a épocas pasadas.
CARPINTERIA
El camino que sigue es asfaltado y por él se llega al Camping Municipal de Carpintería. Hay allí una pileta de grandes dimensiones, asadores y una vista panorámica de las sierras, lo que hace del lugar una interesante opción para pasar el día. Además, muy cerca de allí hay pequeñas cabañas con vista a la sierra, que se pueden alquilar para pasar la noche.
Después de avanzar otro tramo en la ruta, se llega a Los Mandarinos. Es una enorme construcción que estuvo abandonada por más de 50 años y que ahora está siendo recuperada. Se puede visitar en ella el mirador y muy pronto estarán disponibles nuevas propuestas turísticas y culturales.
De vuelta por el camino asfaltado, a un kilómetro y medio de allí, está Cuarto Creciente, una propuesta de granja. Muy cerca se encuentra el pueblo de Carpintería, que heredó su nombre de los antiguos talleres de reparación de carretas que funcionaban en esa zona. Otra teoría lo asocia a la gran cantidad de pájaros carpinteros de la región. Lo cierto es que es un lugar muy agradable para visitar puesto que allí parecen convivir el pasado y el presente sin conflictos.
Tiene una gran plaza con una simpática biblioteca, La casita de los cuentos y una capilla que se puede visitar. Hay varias alternativas de hospedaje para quienes decidan quedarse algunos días en el pueblo: desde habitaciones de familia hasta pequeños departamentos y cabañas.
LOS MOLLES
A tres kilómetros de allí está Los Molles, otro pequeño pueblito, y más al sur el balneario y camping El Talar, sitio ideal para tomar refrescantes baños en piletas o arroyos y para disfrutar de un rico asado. Uno o dos kilómetros más adelante se llega al Establecimiento Don Francisco, dedicado al cultivo y procesamiento de hierbas aromáticas para condimento y perfumería.
Sobre la ruta, La Casa de Isabel ofrece fiambres caseros.
CORTADERAS Y VILLA ELENA
Siguiendo camino están Cortaderas y Villa Elena. Es recomendable visitar el arroyo y el bosque de especies autóctonas de Villa Elena. Tiene buena infraestructura turística, de modo que es sencillo programar pasar la noche allí, hay casas para alquilar y restaurantes.
Sobre la ruta se encuentra el cartel indicador de Aguas Buenas. Internándose dos kilómetros tierra adentro en dirección a la sierra, hay un excelente lugar para descansar cerca de un arroyo y realizar caminatas.
Para aquellos que gustan de coleccionar piedras, es un buen dato a tener en cuenta que es muy fácil encontrar piedras de berilo y fluorita.
Cerca de allí está el Establecimiento San Antonio, la propuesta es realizar caminatas, trabajos con animales de campo: ordeñar, visitar los criaderos de chanchos y gallinas, etc. También ofrecen exquisitas comidas criollas.
Uno o dos kilómetros más adelante se llega al Establecimiento Don Francisco, dedicado al cultivo y procesamiento de hierbas aromáticas para condimento y perfumería.
VILLA LARCA
Más adelante, en Villa Larca, se recomienda visitar el taller artesanal Madre Tierra con alfarería tradicional, utilitaria y decorativa que rescata los rasgos de la cultura comechingona con sus diseños y colores. También se puede encontrar a alguien hilando o tejiendo en un telar y es casi imposible salir de allí sin llevarse algún recuerdo. Los encargados del lugar son Dalia y Antonio.
Cerca de allí el Taller de Anacleta ofrece una serie de objetos hechos en fibra de palmera caranday, típica de la zona.
A unos 500 metros de Villa Larca, se abre un camino asfaltado hacia la izquierda. Hay un cartel indicador al Chorro San Ignacio, una caída de agua. Son tres kilómetros hasta llegar al arroyo. Es un lugar bellísimo y se puede descansar a la sombra de añejas arboledas. Además están las instalaciones de un camping con sus asadores y la cascada que da nombre al lugar.
Retomando la Ruta 1 hacia el sur, en el kilómetro 37 se pasa por el Establecimiento Los Nadis de elaboración de quesos de vaca y cabra y derivados (el dulce de leche de cabra es imperdible). Frente a Los Nadis, ascendiendo por el camino de ripio, la propuesta es saborear las mejores truchas frescas en Irideus, un restaurante que tiene su propio criadero.
PAPAGAYOS
En el kilómetro 40 está ubicado Papagayos, un pueblito plagado de palmeras caranday. Allí se pueden apreciar todo tipo de artesanías hechas con la fibra de la palmera. También hay un tranquilo arroyo para disfrutar.
OTRAS OPCIONES
Difiere de la anterior propuesta en el primer tramo. A la salida de Merlo, en vez de tomar por el camino de tierra, pasando por la terminal de omnibus, se avanza directamente por la Ruta 1. Este recorrido ofrece la visita al camping El Quebracho. Aqui las artesanias y el verde de la naturaleza resultan una combinación más que atractiva.
Finalmente, siguiendo el asfalto se llega a Cerro de Oro, del mismo modo que en la primer opción. A partir de este punto el circuito es el mismo: hermosas postales, vegetación abundante, aguas cristalinas, ricas comidas para disfrutar y guardar en el recuerdo.
Fuente: http://www.viajesdelsur.com/merlo/excursiones/circuito-sur.htm