Un poco de historia

HISTORIA
Antecedentes históricos y fundación de la Villa de Melo:

Los primeros registros históricos se sitúan a principios del Siglo XVI y dan cuenta de que prácticamente toda la falda de las Sierras de los Comechingones habían sido heredadas por Tomas Fernández, quien al morir en el año 1712 cedió un importante sector en capellanía a los Padres Dominicos de San Luis alrededor de los cuales se fueron asentando los primeros vecinos entre 1720 y 1730.
En 1794, Juan de Videla visita Piedra Blanca y al ver que el lugar se propiciaba para fundar una villa lo comunicó al Marqués de Sobremonte. El 1 de octubre de 1796 Sobremonte ordena que se formalice la fundación bajo el nombre de Villa de Melo, en honor a Pedro Melo de Portugal. La mañana del 1º de enero de 1797 se oficializó la fundación de la villa.
Junto a la imagen de la Virgen del Rosario la ceremonia se realizó frente a la capilla y en esa oportunidad se eligió como patrono del pueblo a San Agustín. Con el paso del tiempo su nombre se deformó, convirtiéndose en Villa de Merlo.
La plaza principal de la ciudad, que fue nombrada Marqués de Sobremonte, posee tanto una serie de placas que recuerdan este momento como así también el aljibe comunal y frente a ella se ubica la Capilla Nuestra Señora del Rosario, construida en 1795 y reconstruida luego en el Siglo XX, en torno a la cual se aglutinaron los primeros vecinos de la naciente Villa de Melo.
Cambio de nombre y primer siglo:
A partir de 1864, la correspondencia comenzó a ficharse bajo la nomenclatura actual de Villa de Merlo, dando cuenta de la deformación que sufrió el nombre original de la localidad, derivando en la denominación que actualmente se emplea para referirse a esta ciudad.

La economía local durante el Siglo XIX era de autoabastecimiento y cada familia constituía además una unidad de producción. Era habitual el cultivo de trigo y maíz y de frutas tales como higos, duraznos, peras y ciruelas, los cuales eran exportados hacia las grandes ciudades para su comercialización. También había una prominente industria vitivinícola, sostenida principalmente en bodegas familiares. El trabajo solidario a través de las denominadas “mingas” permitía la faena de animales, el cortado de adobes y el techado de las viviendas, el levantamiento de las cosechas y demás actividades colectivas.
Institucionalización, crecimiento turístico y actualidad:
A partir de 1880, se produjo un cambio sociocultural impulsado por la inmigración europea que llegó a Argentina el cual también se reflejó en Merlo. En esa época comenzaron a utilizarse chapas de zinc para los techados y se instalaron nuevas bodegas en la región. En el marco de este crecimiento, la primera Comisión Municipal se constituyó 1886 y en 1890 se inauguró el Registro Civil.
Durante los años 20 comenzó a desarrollarse la industria turística merlina, que luego se convertiría en uno de los pilares de la economía local y regional. Para entonces, personas de buena posición económica comenzaron a viajar hacia Merlo en busca de alivio para enfermedades respiratorias. En un principio la oferta hotelera era nula, por lo cual los visitantes se alojaban en las casas de los lugareños alquiladas a tales efectos, aunque con el paso de los años y con el crecimiento de la demanda turística comenzaron a realizarse mejoras hasta la aparición de las primeras hosterías y hoteles. El primer hotel, llamado Hotel Piedra Blanca, ofrecía servicios de lujo para la época tales como excursiones en carros y sulkys, cabalgatas y fiestas campestres, pileta de natación y un casino con orquesta en vivo.
En 1935 se inauguró el primer alumbrado eléctrico de la ciudad, cuya extensión fue creciendo hasta potenciarse con las obras realizadas por el Ingeniero Eloy Bona que permitieron la instalación de usinas hidroeléctricas a partir de 1953.
El Primer Comisionado Municipal electo fue Don «Pepe» Mercau, quién asumió su cargo en 1939. Nueve años después, en 1948, se creó la “Sociedad de Fomento Amigos de Merlo” que estableció fuertes nexos con las familias de Buenos Aires que poseían propiedades en la pequeña villa serrana. El Concejo Deliberante fue creado en 1965 y en ese mismo se inauguró el primer Casino Flamingo, actualmente llamado Casino Dos Venados, que fue impulsado por el entonces Diputado Provincial y luego Intendente, Julio Falco, quien es considerado uno de los impulsores de Merlo.
En 1969, durante el gobierno municipal encabezado por el Intendente Falco, se delineó la traza de la avenida principal y se la pavimentó, convirtiéndose así en la primera vía de circulación asfaltada de Merlo. En 1973 se realizó el primer Festival Valle del Sol, hoy Fiesta Nacional Valle del Sol.
En 1999, por iniciativa de la diputada Elena Romero, se la declaró ciudad con el nombre oficial de “Ciudad Villa de Merlo”. En el año 2001 fue inaugurado el nuevo Casino Flamingo ubicado en la Avenida del Sol.
Durante la primera década del Siglo XXI se convirtió en un destino de importante migración interna, lo cual se vió reflejado en el crecimiento poblacional superior al cincuenta por ciento registrado entre los censos de 2001 y 2010.
GEOGRAFÍA
Ubicación:
Merlo se encuentra ubicada en el Departamento Junín, dentro de la Provincia de San Luis, en el Valle de Concarán, faldeo occidental de las Sierras de los Comechingones. La distancia desde laCiudad de Buenos Aires es de 780 kilómetros, en tanto que está a 450 km de la ciudad de Mendoza, a 250 km de la ciudad de Córdoba y a 190 km de la capital provincial, la ciudad de San Luis.
Acceso:
El trayecto hasta Merlo por ruta de asfalto desde Buenos Aires —la capital nacional— es de 751km, por la RN 8, desde Buenos Aires comienza en el Acceso Norte, Pilar, Pergamino, Venado Tuerto, hasta Río Cuarto y desde allí por RP 1 hasta la Villa de Merlo.
En el año 2001 se inauguró el Aeropuerto Internacional Valle del Conlara, que se encuentra emplazado en la localidad de Santa Rosa del Conlara a 18 km de Merlo. Además, se amplió el sistema de transporte terrestre con la llegada de ómnibus de larga distancia desde distintos puntos del país a la Nueva Terminal de Ómnibus de Merlo, a donde arriban servicios de las principales empresas como Expreso del Oeste, San Juan Mar del Plata, Chevallier y Sierras Cordobesas.
Límites:
La Provincia de Córdoba (al norte y al este) y las localidades de Carpintería (al sur) y Santa Rosa del Conlara (al oeste) son los límites geográficos de la Villa de Merlo.
Hidrografía:
La región está atravesada por numerosos arroyos y ríos, algunos de los cuales atraviesan total o parcialmente a la ciudad de Merlo . Entre ellos se destacan el Arroyo Piedra Blanca, Arroyo El Pantanillo, Arroyo El Tigre y Arroyo Juan Pérez.
Relieve:
La Provincia de San Luis se encuentra en una zona montañosa conocida como la Región de Cuyo, y Merlo se encuentra enclavada sobre el corredor de los Comechingones, un subsistema orográfico del centro-oeste de Argentina. La altitud oscila entre los 790 y los 1200msnm.

Sismicidad:
Terremoto de San Luis de 1936
Este terremoto se produjo el 22 de mayo de 1936, además de víctimas fatales dejó severa conmoción psicológica en los vecinos, debido a la falta absoluta de conocimiento de la recurrencia de estas catástrofes naturales. La sismicidad del área puntana es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 100 años.
Clima:
El clima es relativamente seco con una temperatura media anual de 20 C°. En verano los registros oscilan entre los 18 y 33 C°, mientras que en el invierno oscila entre 4 y 17 C° y se pueden ver las serranías nevadas. Las Sierras de los Comechingones protege la Villa de las corrientes de aire húmedo provenientes del Atlántico y de los elementos contaminantes que arrastran a su paso por la pampa húmeda y actúa como “filtro” natural que deja el aire libre de contaminación. El microclima particular del lugar se caracteriza por la ionización negativa de la atmósfera.
Turismo y Cultura
Sitios de interés turístico:
Merlo se caracteriza por ser uno de los principales destinos turísticos de la región y el país. Por sus características naturales es un lugar frecuente para los amantes del turismo de aventura. Entre los principales atractivos de Merlo se encuentran:
- El «Algarrobo Abuelo», un ejemplar que tiene alrededor de 1200 años de edad que mide más de 9 m, posee 7 ramas muy gruesas, algunas ya tocan el suelo; se encuentra en la zona conocida como Piedra Blanca.
- El pintoresco poblado de Piedra Blanca, considerado el centro del microclima.
- El paraje de Pasos Malos, en los alrededores de Merlo, muy utilizado para días de campo. Cerca de allí hay un espléndido mirador llamado Peñón del Colorado, que domina el centro de la ciudad y sus alrededores.
- El balneario de Rincón del Este, con camping municipal y una represa, con hoteles. Este lugar de Merlo posee piletas naturales por donde pasa el arroyo El Rincón.
- El Mirador Del Sol, que domina el Valle de Conlara.
- Los vuelos en parapente, por las condiciones propicias para su práctica.
- La Reserva Provincial Mogote Bayo.
- Las Sierras de los Comechingones, un escenario ideal para la práctica de rapel, trekking, cañonismo, tirolesa, cascadismo y travesías en cuatriciclos y 4×4.
En los alrededores de Merlo se encuentran localidades como Papagayos, Santa Rosa de Conlara y Concarán en los cuales es posible encontrar bellos paisajes y sitios arqueológicos y paleontológicos de gran importancia en la región.
Hotelería:
La ciudad ofrece numerosas posibilidades de alojamiento tanto en la zona céntrica como en las afueras, muchos de ellos con facilidades de acceso a las principales zonas turísticas. Cuenta con hoteles de categoría incluyendo uno de la cadena hotelera Howard Johnson,hosterías, complejos de cabañas, posadas, campings y departamentos y casas residenciales en alquiler.
Deportes:
Merlo tiene dos clubes sociales y deportivos, el Club San Martín y el Club Casino, cuyos equipos de fútbol son protagonistas del denominado Superclásico de Merlo. Además, hay numerosos proveedores habilitados que permiten practicar distintos deportes, tanto para residentes como turistas, abarcando desde disciplinas más tradicionales como rugby (Herradura Rugby Club), paddle y voley, hasta artes marciales y deportes extremos. Posee asimismo un Centro Recreativo Municipal.
Cultura y espectáculos:
La ciudad tiene una importante oferta cultural, especialmente en el ámbito de espectáculos, potenciada por su condición de destino turístico. Numerosas obras teatrales, muchas veces provenientes de Carlos Paz, se presentan en el Teatro Amigos de Merlo.
También posee bibliotecas y museos tales como la Biblioteca Popular Don Santos Agüero, la Casa del Poeta Antonio Agüero, el Museo Lolma, la Sala Museo Palmira Scrosoppi y la Biblioteca Popular Puertas Abiertas.
Casinos:
El Grupo Slots explota dos importantes salas de casino en la Villa de Merlo, el Casino Flamingo y el Casino Dos Venados. Estas salas de juego exclusivas para mayores de 18 años de edad cuentan con máquinas tragamonedas, mesas de póquer, ruletas mecánicas y electrónicas, mesas de blackjack y dados. Ambos casinos poseen además salones de bar y cafetería abiertos al público en general donde suelen ofrecerse conciertos y shows en vivo durante la temporada turística de verano e invierno.
Discotecas, bares y pubs:
La oferta de diversión nocturna en Merlo posee varias alternativas de gran nivel. Además del boliche The Glam, ubicado a metros del ingreso a Merlo, que suele tener importante actividad durante todo el año, y el boliche Bonanza, hay cervecerías y bares como Merlina, Montana o el pub irlandés William & The Monkey, los cuales están estratégicamente ubicados a lo largo de la Avenida Del Sol. En el barrio Rincón del Este cuenta con un Bar de Tapas y Casa de Te llamado Las Mariposas Café Gourmet.
Festividades y encuentros:
- «Fiesta Nacional del Valle del Sol»
- «Festival folclórico». Se realiza en febrero.
- «Fiesta de la Dulzura», se realiza desde 1980 en el fin de semana largo que incluye la conmemoración de la muerte del Gral. San Martín, que por Ley Nacional se cumple el tercer lunes de ese mes. Cuenta con más de 60 expositores y la visita durante los tres días de su realización de más de 15.000 personas. Es la muestra más importante de producción artesanal de dulces de toda la región de Cuyo.
- «Fiesta de la Rosa»
- «Fiesta Nacional del Microclima», se realiza el primer fin de semana de mayo de cada año, en el Casino Dos Venados de la Villa de Merlo, donde se elige al «rey y reina del Microclima»
- «Encuentro Nacional de Pintores Paisajistas»
- «Encuentro de Arquitectos»
POBLACIÓN
Demografía:
Cuenta con 17.087 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 53% frente a los 11.159 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. Esta magnitud la sitúa como la tercera unidad más poblada de la provincia.
Gráfica de evolución demográfica de Merlo12 entre 1895 y 2010

Barrios:
Debido a su gran crecimiento demográfico, Merlo posee una importante cantidad de barrios y unidades territoriales entre los cuales se destacan Piedra Blanca Arriba, Piedra Blanca Abajo, Rincón del Este, Barranca Colorada, Cayetano Dabal, San Agustín, 140 Viviendas, Nuevo Merlo, Los Olivos, Rosedal, Quintas del Tomero y San Carlos.
Gobierno y Administración:
Merlo es una división administrativa de carácter municipal, que posee autonomía política, administrativa y financiera, cuyo gobierno está integrado por un Poder Ejecutivo, el Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) encabezado por un Intendente y un Poder Legislativo, denominado Concejo Deliberante (HCD) e integrado por diez concejales. Además cuenta con una administración jurisdiccional local o Juzgado de Faltas, integrado por un Juez de Faltas, un Secretario y un Jefe de Despacho.
INFRAESTRUCTURA
Educación:
La Villa de Merlo cuenta con un considerable número de instituciones educativas tanto de nivel inicial, básico y polimodal que permiten atender la demanda de los habitantes de la ciudad y localidades más próximas. La gran mayoría de los establecimientos educativos son de gestión estatal, como es el caso del Complejo Educativo Santiago Besso, el Centro Educativo Horacio de la Mota, y las Escuelas 181, 288 y 376, aunque también los hay de gestión privada tanto religiosos, como el Instituto Monseñor Orzali y el Colegio San Francisco de Asis, como también laicos, siendo el caso del Complejo EMEI. También posee un Centro de Educación Especial, la Escuela Mirlo.
También hay en Merlo una sede de la Facultad de Turismo y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Luis, en tanto que el Senador Nacional Adolfo Rodríguez Saá presentó un proyecto de ley para la creación de una Universidad Nacional en Merlo.
Salud:
Merlo cuenta con un hospital público, una clínica privada, Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), una delegación de PAMI y consultorios privados de distintas especialidades.
Seguridad:
Merlo posee comisaría propia (número 26) de la Delegación local de la Policía de la Provincia de San Luis, y un cuartel profesional de bomberos voluntarios.
Bancos y combustibles:
El Banco de la Nación Argentina y el Banco Supervielle poseen oficinas y cajeros automáticos en el centro de Merlo, en tanto que las empresas petroleras Oil, YPF y Esso poseen estaciones de servicio de nafta, gasoil y gas natural comprimido.
Servicios públicos:
El servicio de telefonía en Merlo está administrado por la Cooperativa Telefónica, Otros Servicios Públicos y de Crédito Merlo Limitada, la cual además provee servicios de televisión por cable,internet, GNC, gas envasado y sepelios. La telefonía móvil está prestada por los principales proveedores a nivel nacional: Personal, Movistar y Claro.
El servicio eléctrico está a cargo de la empresa provincial EDESAL, y la recolección de residuos es administrada a nivel municipal. Un amplio número de hogares tiene acceso a los servicios públicos básicos tales como agua de red y luz, en tanto que la red de gas natural por caño continúa ampliándose hacia las zonas periféricas y el acceso a internet se encuentra muy expandido gracias al servicio de WiFi gratuito de la Provincia de San Luis administrado por la Universidad de La Punta.
Galería de fotos:
Medios de comunicación locales
Emisoras de televisión:
La Cooperativa Telefónica administra el Canal 2 Merlo TV y el Canal 47 Clasificados.
Emisoras de radio:
Numerosas emisoras radiofónicas tienen asiento en Merlo, especialmente en FM. Se destacan Radio Alternativa (99.3), Radio del Sol (96.3), Radio Metropolitana (105.5), FM Identia (103.3) y Radio Digital (101.1).
Periódicos:
La Villa de Merlo posee el periódico local Nuestro Tiempo y diarios digitales merloactualidad.com.ar , Infomerlo.com.