Categoría: Turismo
0 Una cascada de 22 metros de alto en pleno corazón de las sierras
Una cascada de 22 metros de alto en pleno corazón de las sierras

Antes de iniciar la aventura lo mejor es consultar a asesores turísticos para realizarlo con guías habilitados.
Hasta allí se llega desde el Filo de las sierras. A partir de ahí se toma un camino de ripio, donde se cruza el límite interprovincial con Córdoba. Poco después inicia el trekking de unos 3,5 kilómetros que se extiende entre unos 45 o 60 minutos.
Al llegar la sierra regala una postal de la cascada desde arriba, luego se desciende hasta la “hoya”. Lo que más impacta a los visitantes son las dimensiones de ese paraíso natural. El salto tiene 22 metros de altura, la hoya es de un radio de 30 metros de largo y una profundidad de entre 8 y 10 metros aproximadamente. El atractivo pertenece a la provincia de Córdoba y se encuentra dentro del Valle de Calamuchita.
Por su atractivo, años atrás el lugar fue el principal escenario elegido para filmar la película “Por un puñado de Pelos”, protagonizada por Nicolás Vázquez, Carlos Valderrama, Rubén Rada, entre otros. Film dirigido por Néstor Montalbano. Una coproducción entre Argentina-Colombia realizada por San Luis Cine.
0 Salto del Tabaquillo: el lugar más elegido por los turistas
Salto del Tabaquillo: el lugar más elegido por los turistas

Al comienzo de la caminata se está a una altura de aproximadamente 1150 metros (s.n.m) y hasta llegar al salto luego de un recorrido de unos 6 kilómetros, se llega a una altura de 1480 metros (s.n.m).
Por la complejidad de la actividad y terreno, lo que se recomienda es hacer el trekking con guías habilitados. Para llegar al lugar se requieren de alrededor de dos horas de caminata, al igual que para volver.
La aventura demanda no solo el uso de las extremidades inferiores, sino también de las superiores en algunos sectores del circuito. Por ese motivo se considera de grado de dificultad tres. Si bien no posee límite de edad, es recomendable que las personas interesadas en hacer el paseo estén en buen estado físico.
Desde el comienzo hasta el final el trekking ofrece vistas privilegiadas y contacto pleno con la vegetación. Al acercarse al destino aparecen los tabaquillos que son una especie que crece a partir de los 1200 metros de altura (s.n.m). Se adaptan hasta alturas mayores a los 2000 metros. Se caracterizan por su color marrón rojizo y su corteza anaranjada que posee un rasgo muy específico, se abre en múltiples láminas finas que están adheridas al tronco y dan un aspecto de hojaldre.
EL SALTO
Si se realiza el ascenso por el arroyo (muy técnico) se puede disfrutar de diferentes cascadas que anticipan que se acerca el imponente salto.
Tras la intensa caminata, se llega al imponente salto de agua. Su ruido potente retumba en cada una de las paredes rocosas del lugar. Allí algunas excursiones ofrecen escalada y rappel para sumar picante a la aventura en plena sierra.
Importante: es recomendable consultar todos los detalles en las oficinas de turismo o guías autorizados antes de emprender esta aventura.
0 Gran movimiento de turistas en la Villa de Merlo
El tercer fin de semana de enero, en la Villa de Merlo demuestra un gran movimiento de visitantes. A las diversas actividades, se le suma el anuncio de buenas condiciones climáticas. Como en otros centros turísticos del país la temporada 2020 entusiasma.
18/01/2020
La temporada en la Villa de Merlo marcha con un buen porcentaje de visitantes de todas partes del país, los cuales disfrutan de los diferentes atractivos merlinos. El tercer fin de semana de enero se encamina a hacer el mejor en materia turística.
Y así se notó en la noche del viernes, con un tránsito vehicular constante y fluido. Locales gastronómicos llenos entusiasman, ya que explicaron que “estamos sorprendidos gratamente”, si bien se reconoció que el consumo es “diferente”, ya se estimó un crecimiento, aunque también se analizó que “la gente cuida mucho el dinero”.
“Es que este año ambos fines de semana caen en medio de la quincena, por eso creemos que también tendremos lleno casi total el fin de semana que viene”, señaló un operador turístico a este medio.
El nivel de ocupación durante el mes de enero fue ascendiendo “Estamos con ánimos muy optimistas con la temporada. El contexto macroeconómico nos sitúa en un lugar muy competitivo frente a otros destinos nacionales y sabemos que tenemos una propuesta muy amplia para todo el grupo familiar y para los amantes del aire libre, el turismo cultural y la aventura”, había indicado días atrás Santiago Trobo, secretario de Gestión, Calidad y Productos Turísticos.
Esta temporada lleva el slogan “100 Opciones, 1 Lugar”, destacando el atractivo y valor cultural, artístico, arquitectónico e histórico de sitios y edificios icónicos de la Villa.
La Villa de Merlo cuenta con 11.472 plazas habilitadas distribuidos en 446 alojamientos con diversas tipologías y categorías.
0 Se presentó la guardia turística

Se presentó la guardia turística
El intendente de Villa de Merlo, Juan Álvarez Pinto, en compañía de varios miembros de su gabinete, el secretario de Gestión, Calidad y Productos Turísticos, Santiago Trobo, y el director de Promoción Turística, Javier Pedernera, presentaron la “Guardia Turística” en el marco del Operativo Verano 2020. Este equipo tiene la misión de asistir, informar y realizar acciones de prevención en relación al cuidado del ambiente, el tránsito y la oferta turística.
La iniciativa cuenta con un plantel de 29 personas entre enfermeros, inspectores de turismo, tránsito, transporte, bomberos, guardas ambientales e informantes turísticos.
El servicio que comenzó a accionar hoy sobre las áreas descentralizadas del municipio situadas en el barrio Rincón del Este, Cerro de Oro y Piedra Blanca, tiene como objetivo “aportar a la labor que realizan diferentes actores en las reservas y puntos turísticos, para proteger al turista, informarlo y hacerlo sentir en casa”, aseguró Santiago Trobo, secretario de Gestión, Calidad y Productos Turísticos.
El cuerpo especial también tendré asiento en la zona serrana, camino al filo, para brindar asistencia en temas de ordenamiento del tránsito turístico y recreativo y apoyar las tareas de emergencia en articulación con el personal de seguridad, bomberos voluntarios y Defensa Civil.
La Guardia cuenta con una línea directa disponible de 7 a 21 horas que es el 02656- 476078.
“Estamos trabajando para que ésta sea una temporada exitosa para todos nuestros vecinos y turistas y eso se logrará brindando una mejor calidad de servicios públicos en cuanto a seguridad y oferta recreativa. A eso apuntamos con la activación de la Guardia Turística y esperamos que quienes nos visiten se sientan contenidos y felices de visitarnos”, señaló el intendente Juan Álvarez Pinto.
Fuente: http://www.infomerlo.com/noticias/2020/01/14/30101-se-presento-la-guardia-turistica
0 Primer fin de semana de enero con 77% de ocupación

Primer fin de semana de enero con 77% de ocupación
Según fuentes oficiales de la Secretaría de Gestión, Calidad y Productos Turísticos cuenta con 11.472 plazas habilitadas distribuidos en 446 alojamientos con diversas tipologías y categorías.
El nivel de ocupación los primeros días de la temporada 2020 fue del 69% ascendiendo el último fin de semana al 77%.
“Estamos con ánimos muy optimistas con el arranque de temporada. Antes de finalizar el año ya se vio la primera llegada de turistas y se va acrecentando a medida que vamos entrando en enero. El contexto macroeconómico nos sitúa en un lugar muy competitivo frente a otros destinos nacionales y sabemos que tenemos una propuesta muy amplia para todo el grupo familiar y para los amantes del aire libre, el turismo cultural y la aventura”, señaló Santiago Trobo, secretario de Gestión, Calidad y Productos Turísticos.
0 Villa de Merlo entre las mejores ciudades con calidad de vida del país

Villa de Merlo entre las mejores ciudades con calidad de vida del país
Villa de Merlo es una de las ciudades con mejor calidad de vida de la Argentina, según el último informe presentado por científicos del CONICET y que ayer tomó relevancia nacional. Merlo se ubica entre el 5% de localidades con puntuación superior a 8 sobre 10 en bienestar.
La calidad de vida de un individuo está determinada por múltiples razones. El económico, el social, el cultural y el ambiental son algunos de los factores que tienen una mayor incidencia en esta fórmula del bienestar. Utilizando una serie de parámetros, un grupo de científicos, tras más de 20 años de investigación, elaboró un mapa interactivo que abarca todo el territorio nacional. Al hacer zoom sobre una parte del plano, permite conocer la situación urbana de los argentinos en las más de 52.408 unidades geográficas censales -en cada una hay unos mil habitantes- en las que se divide el país.
“La calidad de vida es un concepto relacionado con el bienestar de las personas. En ese sentido, depende de ciertas bases materiales, pero está lejos de reducirse a ellas. Para construir estos índices hemos procurado reflejar las características socioeconómicas y ambientales valoradas por las personas como determinantes de su prosperidad”, explica Guillermo Velázquez, investigador superior del CONICET en el Instituto de Geografía Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS, CONICET-UNCPBA).
De acuerdo a las últimas mediciones del índice de calidad de vida (ICV), la situación más favorable dentro del territorio nacional se da en la Patagonia, con un promedio 7,03 sobre 10. Le siguen la región Pampeana (6,93), la cuyana (6,91), la Región Metropolitana de Buenos Aires (6,77), el NOA (6,33) y en último lugar, el NEA (6,01). En esa puntuación, Villa de Merlo tiene índice por barrios superiores a 8.
“Desde hace más de veinte años estudiamos de esta forma la calidad de vida en el país. Comenzamos analizando las diferencias en la ciudad de Tandil, luego nos extendimos a la provincia de Buenos Aires, a la región pampeana y de allí, a todo al resto del territorio. En cada etapa fuimos ajustando los instrumentos de análisis y comprobando los resultados en los lugares estudiados. A medida que expandimos el área, para asegurar la cobertura del país nos fue necesario contar con la colaboración de integrantes de otros centros de estudios”, advierte Velázquez.
BIENESTAR
Los colores del mapa (icv.conicet.gov.ar) reflejan la situación en que se divide el ICV en las diferentes provincias. En rojo, el 10% de las unidades con peor calidad de vida; en ocre y verde claro, situaciones intermedias; en verde oscuro el 10% con mejor calidad de vida. Entre esas ciudades se encuentra Villa de Merlo, que ya en el 2016 infomerlo.com había adelantado sobre los buenos índices de la ciudad en bienestar.
“El desarrollo de este software significó para nosotros un enorme desafío desde el punto de vista informático, dado que implica que en tiempo real se transfieran, a través de la red, una cantidad de datos y se permita, a su vez, un número y un tipo de operaciones -con alto grado de de precisión y detalle- poco frecuentes en aplicaciones de mapeo por Internet”, manifiesta Alejandro Zunino, del Instituto Superior de Ingeniería de Software Tandil (ISISTAN, CONICET-UNCPBA).
La interacción con la aplicación permite descubrir que hay provincias o regiones en las que, bajo una primera instancia, parecería que el ICV es bastante homogéneo. Pero al agrandar la malla geográfica se observan zonas dentro de esas áreas cuya realidad -en términos de calidad de vida- contrasta con la situación general que las rodea.
Así, uno puede encontrar en sectores céntricos de algunas ciudades localizadas en regiones pauperizadas que tienen grandes diferencias. Y viendo aun más en detalle, la disparidad entre los barrios de emergencia y los countries que se encuentran a pocos kilómetros de distancia.
“Para definir qué tan bien vive la gente que reside en un área determinada tomamos dos grandes grupos de indicadores: los socioeconómicos, que representan el 60%; y los ambientales que aportan el 40% restante”, advierte Velázquez.
Dentro de los indicadores económicos, con un porcentaje de 20% en cada uno, se reparten la educación, la salud y la vivienda. A su vez, cada uno contiene otras clasificaciones como tasa de mortalidad infantil, población sin obra social, sin inodoro y hogares hacinados.
“Mientras en 1980 podría haberse considerado un logro haber completado la escuela primaria y en 2001 tener el título secundario, en la actualidad, lo importante es haber terminado la universidad. Por eso, tomamos en estos momentos como la peor posición de la variable la primaria incompleta y como la mejor, el título académico”, expone Velázquez.
Los ambientales comprenden los recursos recreativos (playas, balnearios, centros termales, nieve/hielo, cursos de agua, parques y espacios verdes, centros culturales, comerciales, de esparcimiento y deportivos) y problemas ambientales (uso de plaguicidas en agricultura, industria y minería, contaminación/ ruido/congestionamiento, inseguridad, asentamientos precarios, basurales, sismicidad y vulcanismo, tornados, inundabilidad, disconfort climático).
La calidad de vida desde una perspectiva geográfica se puede calcular para el presente, pero también se puede proyectar hacia atrás.
“En este sentido, los datos que aporta el sistema estadístico nacional, principalmente a través de los censos, son fundamentales para nuestro trabajo, así como también las estadísticas vitales del Ministerio de Salud de la Nación. Pero para armar los mapas también nos valemos de relevamientos propios, muchos de ellos en terreno”, asegura el geógrafo. (Redacción / Clarín)
0 “Aprendiendo en Verde”
Damos comienzo al Blog de “Aprendiendo en Verde”

El Blog “Aprendiendo en Verde” tiene como objetivo la comunicación de novedades, actividades e información de relevancia sobre los recursos naturales y la importancia de la conservación, educación, concientización ambiental y turismo sustentable.
Este Blog es editado por Marianela Masat, (Licenciada en Recursos Naturales) a cargo de la atención al público de la Reserva Provincial Mogote Bayo, junto con el equipo de Fundación Espacios Verdes (FEV) y con aportes del guarda parque baqueano (Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción de San Luis). El objetivo es recopilar información de relevancia que pudiera, tanto a corto como largo plazo, contribuir a mejorar los espacios naturales protegidos y lograr una red de experiencias entre áreas de la provincia de San Luis y otras alrededor del país y del extranjero.
Nuestro deseo es compartir el día a día en la Reserva y al mismo tiempo que provea datos sobre la fauna y flora que se pueden observar, anécdotas históricas y folclóricas del lugar, información sobre las actividades que se pueden realizar y las experiencias que se pueden vivenciar.
Esperamos sus opiniones en nuestro Facebook. Muchas gracias.
Equipo FEV.
Hasta la próxima!
0 Descubrí la sorprendente Cascada de los Vencejos
Descubrí la sorprendente Cascada de los Vencejos
Se trata de una cascada que se encuentra internada en pleno corazón de las sierras de los Comechingones, dentro de la Quebrada El Molino. Llegamos hasta allí escalando el Salto del Tabaquillo. Una experiencia inolvidable.
El fin de semana pasado decidimos culminar el año con una nueva aventura en la Villa de Merlo. El sábado salimos bien temprano por el arroyo El Molino junto a nuestro guía de trekking Germán Romero de Cerro Blanco. Comenzamos a unos 1150 metros (snm). Atravesamos el sendero, luego seguimos por el arroyo y volvimos a subir a la sierra para continuar avanzando a unos 60 metros de desnivel respecto al arroyo.
Tras casi dos horas de caminata y unos 6 kilómetros recorridos, logramos observar el Salto del Tabaquillo desde el sendero. Descendimos al arroyo y avanzamos hasta la cascada ubicada a unos 1480 metros (snm). Nos refrescamos, tomamos fotos y preparamos el equipo. Arnés y casco listo para hacer la escalada con cuerdas bajo la supervisión de profesionales para que cada detalle esté perfecto. Así logramos escalar por el costado del salto de agua de 18 metros de altura. Un momento de gran adrenalina y emoción.
Desde allí continuamos trepando por las piedras del arroyo hasta llegar a la hoya Esmeralda (una de las más grandes de la quebrada) y la imponente Cascada de los Vencejos. Los vencejos son aves que habitan detrás del salto de agua. Allí tienen sus nidos y vuelan a toda velocidad por las quebradas mientras cantan. Un espectáculo que solo muy pocos tienen la suerte de haber presenciado. Si bien la cascada no es mucho más alta que el Tabaquillo, lo sorprendente de ella es su formación. La roca es de granito (muy dura). A lo largo de miles de años con la erosión, el agua logró formar un hueco muy particular en la roca.
Como si el paisaje y la exclusividad de llegar hasta allí fuera poco, logramos disfrutar del vuelo de una pareja de cóndores que se instaló en la zona. “Viven en una quebrada muy abrupta que vuelca sus aguas en la Quebrada del Molino. Hace un año que se los ve muy seguido en el Salto del Vértigo dentro de la Quebrada de los Moros”, contó Romero.
Tras el chapuzón y el almuerzo, llegó el momento de volver. Lo hicimos descendiendo con rappel en una pared de 33 metros de altura ubicada junto al Salto del Tabaquillo. Y nos pudimos llevar otra vista inigualable de la cascada. Luego seguimos camino esta vez por el arroyo hasta los vehículos que nos esperaban unas dos horas más abajo.
El lugar sorprende por la cantidad de vegetación que posee. Se pueden apreciar enormes cortaderas y árboles como el coco, molles y tabaquillos. También aromáticas como poleo, paico, menta, peperina.
Párrafo aparte para los tabaquillos. Son una especie que crece a partir de los 1200 metros de altura (snm) y se adapta hasta alturas mayores a los 2000 metros. Se caracterizan por su color marrón rojizo y su corteza anaranjada que posee un rasgo muy específico, se abre en múltiples láminas finas que están adheridas al tronco y dan un aspecto de hojaldre. Es importante no tocarlos, ya que al pelarse mueren generando una pérdida irreparable.
La excursión demanda no solo el uso de las extremidades inferiores, sino también de las superiores en algunos sectores del circuito. Se considera de grado de dificultad tres, por la complejidad de algunos sectores del camino y el esfuerzo físico que requiere. Si bien no posee límite de edad, es recomendable que las personas interesadas en hacer el paseo estén en buen estado físico.
Se realiza de forma personalizada para garantizar la completa seguridad de todos. Solo pueden ir grupos de 10 personas como máximo y se hace en un horario donde no hay concurrencia en el lugar y el calor no agobia. Ideal para quienes buscan llevarse un recuerdo inolvidable de Villa de Merlo.
Para más información sobre la actividad: 2664-668636 – Cerro Blanco Aventura.–
Fuente: http://www.infomerlo.com/noticias/2019/01/05/27069-descubri-la-sorprendente-cascada-de-los-vencejos
0 Villa de Merlo se anticipa al eclipse total de sol
Villa de Merlo se anticipa al eclipse total de sol

La propuesta que prepara Villa de Merlo para disfrutar del fenómeno astronómico fue presentada con una conferencia de prensa durante la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires. Desde el sábado 29 de junio al martes 2 de julio de 2019 el destino turístico ofrecerá una escapada imperdible para disfrutar en familia.
El eclipse se podrá vivir el martes 2 de julio de 2019 a partir de las 16:30 y hasta las 18:30 cuando la luna cruce delante del sol ocultándolo totalmente durante más de dos minutos. El eclipse será visto de manera total en una faja que recorre, de oeste a este la Argentina. Los merlinos y turistas podrán ver el día convertirse en noche con una vista completamente privilegiada desde los miradores serranos.
El fenómeno se dará durante el atardecer argentino y sucederá a muy baja altura desde el horizonte, por eso se recomienda buscar puntos elevados como los miradores de las sierras de los Comechingones que no poseen interrupciones en el relieve. El mejor de los miradores será el Filo ubicado a 2020 metros sobre el nivel del mar. El espectáculo también se podrá vivenciar desde el Mirador del Cielo y el Planetario de Merlo ubicado en Cerro de Oro.
Será un momento único. En esta región se podrá volver a ver un eclipse total de sol recién en 2132. Por ser un hecho histórico Villa de Merlo se adelanta para organizar el cronograma y ofrecer actividades culturales en cada uno de los observatorios. La idea es que los residentes y turistas estén en pleno contacto con la naturaleza y con una privilegiada vista al Valle del Conlara. A esto se sumarán espectáculos musicales y variadas actividades.
DATOS TÉCNICOS DEL ECLIPSE
Será el martes 2 de julio 2019
Hora de inicio: 16:30:28
Altura del sol inicio: 19º
Inicio del eclipse total: 17:41:27
Hora máximo eclipse: 17:42:37
Altura del sol máximo 7º
Fin del eclipse total: 17:43:46
Duración del eclipse total: 2 min 18 segundos
Hora de finalización: 18:23
0 Programan actividades para el eclipse total de sol del 2019
Programan actividades para el eclipse total de sol del 2019
Ocurrirá el 2 de julio del año que viene. Villa de Merlo tendrá vista privilegiada del fenomeno. El Planetario de San Luis difundirá el “Eclipse del Siglo” en cabañas y hoteles del Corredor Bio Comechingones.

Será desde el domingo 12 de agosto mediante un sistemático programa de actividades gratuitas científico recreativas con el fin de que el turista que visita la zona tenga pleno conocimiento del importante evento astronómico que en 2019 pondrá en el centro de la escena a las localidades turísticas del norte puntano.
El martes 2 de julio de 2019 será una fecha realmente inolvidable ya que en el norte de San Luis. Residentes y turistas, serán testigos presenciales de uno de los fenómenos naturales que más impactaron a la humanidad desde que se tenga memoria. Se trata de un eclipse total de Sol que se repite en una misma franja geográfica cada aproximadamente 350 años.
“El evento -expresaron desde el Planetario de San Luis- que suele generar una importante cobertura mediática en la prensa nacional e internacional es una enorme oportunidad para instalar en el conocimiento público las cualidades que, por la baja contaminación lumínica y polución atmosférica entre otros factores, tiene el cielo puntano. Entendiendo además que, destacar ésta privilegiada característica, debe poner en valor permanente hacia el futuro al cielo de San Luis, ya que claramente es parte de sus recursos turísticos naturales con los beneficios económicos potenciales y educativos que ello conlleva”.
Es por éstos motivos que, en el marco de las actividades de difusión del eclipse, los integrantes del Planetario de San Luis comenzarán desde el domingo 12 de agosto y durante todos los domingos subsiguientes hasta fin de año a realizar una variada gama de actividades científico recreativas gratuitas destinadas a los turistas que se alojan en las distintas localidades del Corredor Bio Comechingones por lo cual se invita a los propietarios de los alojamientos turísticos emplazados en la zona a inscribirse sin costo alguno para que sus pasajeros tengan la oportunidad de participar de la propuesta.
Los propietarios de los alojamientos que estén interesados pueden solicitar más información e inscribirse a través de los medios de contactos disponibles en el Sitio Oficial del Planetario de San Luis www.planetariodesanluis.org