Categoría: Turismo
0 Recomendaciones de Defensa Civil
0 Turismo minero
El turismo minero propone disfrutar de paisajes, experiencias e historias
El norte del la provincia es el lugar indicado para esta actividad por los grandes asentamientos mineros que hoy están convertidos en atractivos turísticos. Cada año, estas visitas suman adeptos y generan alternativas para el desarrollo en las localidades aledañas.
Domingo 11 de septiembre de 2022

Entre la diversidad de atractivos naturales y actividades para quienes visitan la provincia de San Luis la propuesta de turismo minero es una opción ideal para descubrir las serranías puntanas y la historia que guarda cada uno de esos emprendimientos.
El norte provincial es el lugar indicado para esta actividad, ya que la mayoría de los asentamientos mineros se localizan en esa zona, hoy convertidos en atractivos turísticos que cada año suman adeptos y generan alternativas para el desarrollo en las localidades aledañas.

La Carolina
Al pie del cerro Tomolasta, a 83 kilómetros de la ciudad de San Luis, se encuentra La Carolina, un pueblo de 300 habitantes cuya actividad identitaria fue la minería, que comenzó en el siglo XIX cuando Tomás Lucero, un vecino del lugar, halló oro y lo llevó a aquilatar a Córdoba.
Ese hallazgo motivó a personas de diferentes partes de Argentina y de países vecinos a instalarse en la localidad y convertirse en mineros, lo que generó una verdadera fiebre del oro.
Desde 1789 y hasta 1810, el pueblo le proveía trabajo a unos 3.000 mineros y obtenía 10 mil kilogramos de oro de 18 kilates.
Desde que comenzó la producción minera en el pueblo y hasta su finalización, a mediados del siglo pasado, más de 200 asociaciones llegaron con la intención de extraer mineral de las zonas auríferas.
Esta historia dejo huellas tan imborrables que hoy las minería es el atractivo turístico principal del lugar y los visitantes pueden descubrir el interior de una mina en desuso en un recorrido guiado, a pie y con elementos de protección, mientras escuchan la historia del lugar.
También pueden ser pirquineros en el rio Amarillo y aprender los pasos de extracción de oro de una manera más artesanal, como lo hacían en esa época.
Ambas actividades son aptas para toda la familia y su duración es de una a dos horas, de la mano de un equipo especializado en el tema.

Inti Huasi
A 20 kilómetros de La Carolina, y cien de la ciudad capital, la gruta de Inti Huasi (Casa del Sol) es un domo de origen volcánico situado en la zona central de las sierras de San Luis conformado por dos socavones poco profundos, de unos 60 metros de frente por 20 de fondo y 10 de altura, protegidos naturalmente por una amplia arcada que conforma un vestíbulo natural.
Esta gruta es considerada como uno de los yacimientos arqueológicos prehistóricos más importante de la provincia y es visitado por miles de personas cada año.
Estudios revelaron que los primeros habitantes de la gruta fueron los ayampitín, hace más de 6000 años. Se trataba de grupos nómades que se trasladaban, según la época del año, desde las sierras altas hasta los valles en busca de comida.
La gruta se puede visitar todos los días del año, con entrada libre y gratuita. En el lugar hay una pasarela con exposición de restos óseos y líticos. Antiguamente se podían visualizar pinturas rupestres, pero perdieron nitidez debido al paso del tiempo y la erosión causada por el viento y agua.
San Francisco del Monte de Oro
A 135 kilómetros de la capital puntana, esta es otras de las localidades que tuvo una fuerte impronta minera y es parte del circuito turístico.
Cuenta con cuatro yacimientos, donde se extraían principalmente minerales como el oro, wolframio, litio y manganeso, entre otros.
Las minas están ubicadas entre los cinco y 12 kilómetros de la plaza central del pueblo y es recomendable visitarlas con algún guía del lugar que además provea de elementos de seguridad, ya que están abandonadas y forman parte de un circuito de trekking.

Mina de los Cóndores
La mina de Los Cóndores se ubica 10 Kilómetros hacia el suroeste de Concarán y a 120 kilómetros de la ciudad de San Luis. Fue descubierta a finales del siglo XIX por un lugareño y explotada principalmente por empresas alemanas y norteamericanas.
El principal mineral extraído era wolframio, que se utilizaba para la fabricación de armas. Su apogeo estuvo siempre relacionado a conflictos bélicos, en especial durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Las excursiones hacia la mina no plantean dificultades de trayecto e invitan a descubrir los túneles húmedos y negros en varios niveles de profundidad, con paredes de tonos azulinos a causa del tungsteno.
El pueblo minero llegó a albergar unos 4000 habitantes y contaba con hotel, viviendas de los ingenieros, casas para los solteros y otras para familias, canchas de tenis, pileta de natación, comedor, escuela y almacén de ramos generales, que hoy están abandonados.
La visita a la mina se realiza con un guía que fue minero del lugar, quien provee equipo de seguridad y durante el recorrido cuenta la historia del lugar y datos técnicos sobre la explotación de la mina. El acceso a la mina cuesta uno 1.000 pesos y el recorrido dura una hora.

Pueblo Escondido
Pueblo Escondido fue un asentamiento minero ubicado en el Cerro Áspero, que pertenece a la provincia de Córdoba, pero su acceso se realiza desde la localidad puntana de Villa de Merlo.
Este yacimiento minero deshabitado tiene una relación estrecha con historias de guerra y las características de la vida asalariada en el corazón de la montaña, trabajos ligados a la extracción del tungsteno y asociados a instrumentos bélicos como vehículos blindados, tanques y proyectiles para cañones.
Este establecimiento funcionó desde finales del siglo XIX hasta 1969, cuando debió cerrar por la baja del precio del tungsteno a nivel internacional y porque su agotamiento en el lugar empeoraba la situación.
En su época de esplendor había decenas de trabajadores; instalaciones de molienda, concentración y separación de minerales por medios mecánicos; una usina propia; un hospital, viviendas para mineros y jefes y hasta teléfono.
En 1995, las estructuras fueron restauradas para fomentar el turismo aventura y se convirtió en un refugio de montaña con un entorno natural paradisiaco.
En la actualidad, cuenta con habitaciones privadas y para compartir, zonas de camping y ofrece servicios gastronómicos para los turistas.

Fuente: Télam, El Corredor de Noticias
0 Sierras de los Comechingones
Once horas de aventura en lo más alto de Villa Elena
Un trekking durísimo por los paisajes más imponentes de la localidad de la Costa de los Comechingones. Incluyó paso por Baños Romanos, el Chorro Grande, La Picaflor y vista de algunos arroyos subterráneos. La vuelta fue por la cuesta de La Pichica. Otra salida que compartimos con el Guía profesional de trekking AAGM, Germán Romero.
Jueves 01 de septiembre de 2022
Chorro Grande
El sábado pasado salimos muy temprano desde Villa de Merlo hacia Villa Elena. El cielo cubierto y viento fuertísimo, con ráfagas de más de 50 kilómetros por hora, no impidió la aventura.
Dejamos los autos en la puerta de la reserva y a las 9 de la mañana comenzamos el trekking.
Pasamos por el Dique Parrilla y fuimos avanzando por la quebrada de Villa Elena. En partes entre pasillos muy cerrados de zarzamora y cortaderas, en otras por el arroyo trepando grandes piedras, o por los bosques de molles, talas y tabaquillos.
En la salida participó un grupo de personas de Villa de Merlo, Cerro de Oro, Carpintería y la ciudad de San Luis. Cada cual aportó lo mejor de su parte para lograr una salida memorable, donde reinó el humor, el trabajo en equipo, y buena predisposición para superar cada complicación del camino.
A medida que avanzábamos y contra todos los pronósticos previstos para ese día, el viento empezó a calmarse y el cielo se fue despejando lentamente. Llegamos a la cascada conocida como Baños Romanos, sacamos algunas fotos y seguimos avanzando. Cruzamos de un lado al otro del arroyo, por donde la vegetación lo fue permitiendo.
Cerca del Chorro Grande (nuestro único objetivo hasta ese momento) encontramos restos de un cóndor que murió en las sierras. Cosas que se ven contadas veces. Mientras tanto, otros 20 volaban muy atentos por encima de nuestras cabezas.
Atravesando una ladera bastante empinada y con un sendero muy poco firme, logramos vislumbrar la imponente cascada. El Chorro Grande, también llamado Cascada de los Cóndores o Salto Grande, tiene unos 45 metros de altura y está en medio de la quebrada, entre paredones de más de 100 metros de altura, repletos de exuberante vegetación.
Ya con bastante esfuerzo llegamos a lo que se conoce como el Mirador del Chorro. Incluso desde allí, aún nos faltaba 45′ de descenso por laderas con terreno muy flojo, canales tapados de cortaderas y zarzamoras (que había que sortear, prestando mucha atención a los pocos pasos que el camino presentaba) para llegar al pie de la imponente cascada.
A medida que nos acercábamos el clima comenzaba a cambiar de manera favorable. A tal punto de que pasamos del abrigo, a usar solo remeras de mangas cortas.
Cuando menos lo pensamos, detrás de un gran Tabaquillo asomaba la imponente cascada, casi al alcance de nuestras manos. La emoción se hizo presente en todos nosotros.
Una gran roca a metros de la cascada, fue nuestro escenario perfecto para el almuerzo y unos mates. La idea original había sido volver por el mismo lugar por el que habíamos llegado. Pero entre charlas y con más sed de aventura, decidimos sumar varios kilómetros y apostar a una vuelta un poco más larga y desafiante.
Tomamos la ladera que está al sur del salto y empezamos a abrirnos paso para treparla. Un terreno durísimo que puso a prueba no solo la resistencia física de cada uno, sino también la mental. Un desnivel muy importante y en muy pocos metros, que nos regaló unas vistas alucinantes del arroyo que a medida que íbamos subiendo, se veía como un pequeño hilo de agua.
Una vez en la parte más alta de Villa Elena y con el paisaje de piedras que caracteriza el filo serrano a altura, avanzamos hacia el tercer desafío: llegar a las taperas de lo que fue El Picaflor, un antiguo puesto de altura. Hoy solo quedan restos de aquella vivienda, custodiada por centenarios mimbres y esbeltos álamos.
Llegamos ya con la tarde bastante avanzada. Cansados, pero con el ánimo bien alto de haber logrado el siguiente objetivo. Todo esto fue posible en gran parte gracias al compañerismo y el aliento de todos hacia el otro.
Desde arriba cargamos nuestras botellas en un pequeño arroyo que está a unos 1800 msnm. Tomamos agua. Nos sentamos unos pocos minutos para descansar y seguimos viaje.
Aún nos quedaba el cuarto desafío: tres horas de descenso por la casi pérdida Cuesta de la Pichica. Arrasada hace varios años atrás por un gran incendio, hoy en día es solo una huella apenas visible entre frondosos arbustos pinchosos.
El cansancio amagaba con hacernos perder la concentración. El sol se escondió y nuestro descenso se extendió por algunos minutos más con linternas y una noche de luna nueva en la que la visibilidad fue disminuyendo.
Cerca de las 20 llegamos a los autos. Con sonrisas cansadas, pero llenas de alegría de una nueva aventura cumplida en plena naturaleza, fue el abrazo de cierre y la vuelta a casa.
Contactos
Germán Romero – Guía de trekking profesional AAGM/UNC (Guía de Trekking de la Asociación Argentina de Guías de Montaña – Universidad Nacional de Córdoba) prestador de turismo alternativo habilitado en riesgo medio y riesgo alto. Socorrista en zonas agrestes.
Facebook: Cerro Blanco Aventura
WhatsApp 2664-668636
0 Bellezas del tercer microclima del mundo
Bellezas del tercer microclima del mundo
Villa de Merlo: “Paraíso natural, vergel divino”
Recita la letra del “Himno a Merlo” que, sin dudas, fue inspirado por la belleza de las sierras de los Comechingones, la frescura de sus arroyos y el marco natural imponente de este lugar turístico del norte puntano.
Sábado 03 de septiembre de 2022
Villa de Merlo se impone desde hace ya varios años como un destino turístico por excelencia. Aquellos que la visitan destacan la belleza de sus caminos y el entorno natural que envuelve a una ciudad en constante crecimiento. Hay lugares y recorridos que parecen ser un plan obligado para las personas que la visiten, uno es el “Salto del tabaquillo”.
Para visitar este mágico destino hace falta prepararse con ropa cómoda y calzado apto para caminar por las sierras, protector solar y, por supuesto, agua. Es ideal estar acompañado por un guía turístico conocedor de la zona. El recorrido comienza en la reserva florofaunística, ubicada en Rincón del Este. Allí, tras atravesar un bosque de árboles autóctonos, se llega al arroyo El Molino. Durante el camino la vegetación parece acariciar a los caminantes, mientras una combinación herbácea de aromas se va desprendiendo. Poleo, salvia morada, usillo y suico son algunas de las especies que esparcen su aroma en el trayecto.
Luego de surcar diferentes y serpenteantes senderos se llega a “Casa de piedra”, un gran techo natural de roca donde, los más aventureros, pueden practicar escalada. Siempre supervisados por un guía especialista. A unos metros, se vislumbra la “Olla de piedra”, una hermosa caída de agua flaqueada por una pared rocosa, ideal para refrescarse y reponer fuerzas para continuar el camino. Allí, se puede apreciar el primer Tabaquillo, árbol emblemático que le da nombre al salto.
El camino se torna cada vez más desafiante y es en ese momento quizás cuando uno entiende la importancia de ir con un guía. Las rocas toman altura y es necesaria una cierta destreza física para saltar, trepar, pasar por debajo o surcar alguna piedra. Luego de casi dos horas de caminata, se ve un salto que ilusiona a los agotados visitantes: “¿Es el salto?”, preguntan y aunque el entorno quiere hacer creer que sí, resulta ser el conocido “Falso salto”, bello por cierto, pero con un caudal y altura inferior al del tabaquillo.
Las aves del lugar acompañan durante todo el recorrido y las vistas panorámicas son protagonistas de postales únicas. En un momento, el sonido del agua cambia y se intensifica. A lo lejos se ve parte del salto entre las quebradas. “Llegamos”, dicen los visitantes, mientras el sonido se hace cada vez más fuerte y se aprecia la imponencia de ese salto rodeado de un marco natural único. Los tabaquillos, los helechos y las gotas que salpican a quienes se acercan al salto de agua de 18 metros de altura, invitan a contemplarlo en silencio. Algunos, más osados, realizan rappel al lado del salto y otros simplemente lo disfrutan mientras reponen fuerzas para el regreso que, como todo descenso, suele ser más sencillo.
Las vistas al valle acompañan casi todo el recorrido de regreso y, aunque el cansancio se hace sentir, la satisfacción de la travesía hecha, y las imágenes que quedarán grabadas en la retina, refuerzan el amor por esta provincia.
Fuente: https://www.infomerlo.com/noticias/2022/09/03/40156-villa-de-merlo-paraiso-natural-vergel-divino
4 Disfrute nuestras sierras sin riesgos
0 La ley provincial de turismo activo fue sancionada por el senado

La norma contempla como “Turismo Activo” la “tipología turística que en sus diferentes modalidades se caracteriza por la participación activa del turista-excursionista, cuyas principales motivaciones son la realización o práctica de actividades recreativas y de esparcimiento, la interpretación y/o conocimiento de la naturaleza y del entorno cultural que lo conforma, de un modo coherente con la protección y/o conservación de los bienes naturales y culturales comunes”.
Considera que la actividad “se realiza en un entorno natural, sea por tierra, agua o aire con el objetivo de explorar y vivenciar nuevas experiencias, con diferentes tipos de riesgo o dificultad, por lo que deben cumplirse normas de seguridad específicas y protección”.
El “Turista/ Excursionista Activo” es “aquella persona que se desplaza de su lugar de residencia habitual en su tiempo libre, motivado para la realización de las actividades definidas en el texto de la presente Ley”.
La Ley sancionada establece como modalidades del Turismo Activo el Ecoturismo – que incluye senderismo, avistaje de aves, observación de flora y fauna, campamentismo, astroturismo, entre otras – y el Turismo Aventura – trekking, cabalgata, parapente, atletismo, paracaidismo, canotaje, paseo en lancha, buceo con tanque, entre otras -.
El texto aprobado apunta a la “regulación, control, promoción y fomento de actividades y servicios de Turismo Activo”.
“Los Operadores y/o Prestadores de Servicios de Turismo Activo deberán inscribirse en el Registro Provincial de Operadores y Prestadores de Servicios de Turismo Activo dentro de las modalidades y actividades establecidas en la presente y las que incorpore la Autoridad de Aplicación, para poder ofertar y/o desarrollar las modalidades y actividades de Turismo Activo que define la presente Ley, así como aquellas que en el futuro se dispongan por vía reglamentaria”, remarca la norma y determina que “los prestadores de otras jurisdicciones, que desarrollen actividades en la Provincia ocasionalmente, deberán solicitar un permiso especial a la Autoridad de Aplicación en las condiciones que se establezcan en la reglamentación vigente”.
0 El 68% de los argentinos piensa viajar dentro del país
La pandemia modificó los factores que influyen a la hora de planificar un viaje. La seguridad de los destinos adquirieron una mayor consideración, como así también el presupuesto y, entre los argentinos, los destinos nacionales resultan los más elegidos: el 68% piensa en viajar dentro del país.
En su informe “Monitor Nacional”, la consultora Taquión analizó los comportamientos de los argentinos a la hora de emprender un viaje. Del análisis se desprendió que la sociedad está con muchas ganas de tomarse un descanso en el corto plazo. El 90,5% de los entrevistados respondió que viajaría pronto. De este grupo, el 29,6% dijo que se iría inmediatamente, un 26,3% que lo haría a fin de este año, un 27,6% a partir de enero de 2022 y un 7% desde marzo o abril del próximo año.
Ocho de cada diez argentinos comentaron que una de las cosas que más extrañaron durante la cuarentena fue la posibilidad de viajar. Sin importar la generación, los argentinos viajarían en el corto plazo si tuvieran la posibilidad: el 29% lo haría inmediatamente.
A la hora de elegir, el 68% optaría hoy por viajar dentro de Argentina, mientras que solo un 12,4% piensa en ir a Europa, el 9% iría a otros países de Latinoamérica y apenas un 4% a Estados Unidos.
Dentro del país, las generaciones más jóvenes suelen asociar en mayor medida su lugar ideal de vacaciones con la montaña. Así, el 34,8% prefiere la montaña. En tanto, la playa es lo más elegido por quienes viajan con amigos o con hijos. Los destinos de este tipo son los favoritos del 27,7% de los argentinos. En tanto, el 19.7% opta por los paisajes del norte; el 13,8% por las cataratas o lugares con río y solo un 3,9% busca viajar a destinos urbanos.
Casi 37% de los argentinos encuestados respondió que sus deseos de viajar aumentaron desde el inicio de la pandemia. El aspecto sanitario es fuertemente considerado: el 46% no elegiría hoy destinos de concurrencia masiva y otro 45% no iría a sitios donde hay muchos casos de coronavirus.
Sobresale en el dossier de la consultora Taquión el Programa PreViaje: ocho de cada diez argentinos lo conocen y el 70% volvería a usarlo.
La iniciativa del Gobierno para fomentar el turismo interno que ha sido fuertemente perjudicado por la pandemia ha sido de público conocimiento para los argentinos. La mayoría de quienes lo utilizaron volvería a hacerlo, remarcando las ventajas de este programa. En adición, 6 de cada 10 que conocen el programa, pero no lo utilizaron, piensan hacerlo este año o el siguiente.
0 ¿Cuándo es el fin de semana largo de noviembre?
¿Qué se celebra el Día de la Soberanía Nacional?
En el Día de la Soberanía Nacional se conmemora la Batalla de la Vuelta de Obligado librada el 20 de noviembre de 1845.
Ese día, soldados argentinos repelieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios del país. El Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia.
La fecha es celebrada desde 1974 por iniciativa del gobierno de María Estela Martínez de Perón. Luego fue promovida a feriado nacional mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia el 3 de noviembre de 2010, año del Bicentenario de Argentina, por la expresidente Cristina Fernández de Kirchner.
Próximos feriados 2021
Feriados en noviembre:
El 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (Feriado trasladable).
El 22 de noviembre: Feriado con fines turísticos.
Feriados en diciembre:
El 8 de diciembre: Inmaculada Concepción de María (Feriado inamovible).
El 25 de diciembre: Navidad (Feriado inamovible).
Redacción / Página 12
0 Villa de Merlo
Remodelación, puesta en valor y ampliación del Mirador del Sol

El Mirador del Sol recibe a las y los visitantes con increíbles vistas del Valle de Conlara y mágicas puestas de sol. Se trata de uno de los paseos más imponentes en Villa de Merlo en el filo serrano de Los Comechingones, muy cerca de las nubes, a una altura de 1.470 msnm. Allí las vistas muestran todo el Valle de Conlara y más allá las sierras de San Luis. Las laderas de este sistema descienden hasta fundirse con el valle. La obra contempla, accesibilidad para discapacitados y la construcción de puestos para los artesanos.
Esta puesta en valor fortalecerá este producto turístico posicionándolo aún más entre los atractivos de la región y el país. “Estamos muy pronto a realizar el llamado a licitación para esta obra, continuando con la reconstrucción de la provincia a través de inversiones turísticas y económicas, que impactan de lleno en Merlo como lugar de afluencia turística por excelencia”, señaló el ministro de Obras Públicas e Infraestructura, Alberto Rodríguez Saá.
Por su parte, el secretario de Turismo de la provincia, Luis “Piri” Macagno afirmó: “El Mirador del Sol es el atractivo más visitado de la provincia, ampliarlo y ponerlo en valor es una necesidad, las condiciones de seguridad hoy no son las mejores, así que esta obra va a mejorar tanto la seguridad vial del lugar como la de las personas. Es muy importante para todos los actores del sector mejorar y embellecer nuestros atractivos turísticos, queremos agradecer la predisposición y el trabajo en conjunto con el Ministerio de Obras Publicas y Vialidad Provincial para llegar a esta importante concreción”.
Parque Provincial Presidente “Juan Domingo Perón”
En septiembre de 1953, se promulgó la Ley provincial N° 2396 de creación del Parque ubicado en el faldeo occidental de las Sierras de Comechingones, entre el Arroyo Piedra Blanca, Arroyo Los Papagayos, el corredor turístico de Piedra Blanca a Los Molles. En virtud al proceso de revisión normativa que efectuó la provincia de San Luis en el año 2004, actualmente se encuentra en vigencia la Ley Provincial N° IX-0322-2004 de Instauración del Parque “Presidente Perón”. Conjuntamente se sanciona en el año 2004 la Ley Provincial N° IX-0309-2004 de creación del SANAP, de la Provincia de San Luis, entendiéndose por Áreas Naturales Protegidas a aquellas áreas comprendidas dentro de ciertos límites bien definidos, especialmente consagradas a la protección, que sobresalen en el contexto natural, destacándose por sus condiciones ambientales, por su flora y su fauna, por sus bellezas escénicas, convirtiéndose por esta razón en el ámbito de un valor excepcional para las regiones que lo contienen.
0 Villa de Merlo entre los 10 destinos más elegidos del país

Fue un fin de semana donde millones de turistas del país se han movilizado. “Lo importante es que Merlo sigue muy bien posicionado, entre los 10 destinos más elegidos a nivel a nivel país”, destacó.
“Se estuvo derivando a localidades vecinas. Localidades de las sierras también están completas, Valle del Conlara y Traslasierra. Se suma una actividad turística renovada, se puede ver en los comercios, en los restaurantes, toda la actividad económica que genera. Pero a su vez el municipio genera dos eventos muy importantes”, remarcó.
Pedernera dijo que fue un fin de semana totalmente exitoso para la actividad, “no significa que el sector se haya recuperado, pero sí es un aire muy importante ya que se han preparado para recibir a estos turistas”.
El funcionario destacó el trabajo del sector privado por hacer que el destino resurja y el del municipio por acompañar y ayudar.
“La gente necesitaba salir. Tener festivales, eventos, actividades al aire libre, en la naturaleza”, cerró.